Los orígenes en España
El estadio de
Montjuich, construido con motivo de la Exposición Universal de 1929 e
inaugurado
por el Rey Alfonso
XIII fue el primer escenario de dicha prueba. Con una cuerda de 500 metros,
medida reglamentaria
según norma IAAF, el estadio permitió la colocación de la ría para la
celebración de una
prueba steeplechase. Será durante la
Asamblea Extraordinaria (12/01/1930)
de la Federación
Española de Atletismo donde se aprueba dentro del reglamento la inclusión de
los 3.000m
obstáculos junto con la barra vasca y los 10km marcha. Es el pistoletazo
inicial y decisivo,
ahora sólo falta que
llegue la prueba debut. Esto ocurre, el 5 de mayo durante el Festival de
reinauguración del
Estadio de Montjuich, con la victoria de José Ricart (F.C. Barcelona) con un
primer
tiempo en la prueba
de 10:35.4/10
Dos meses después y
en el mismo escenario (Montjuich era el único donde se podían celebrar
este tipo de
pruebas), con ocasión del Campeonato de España, Vicente Folch (R.C.D. Español),
que un
mes antes había
logrado rebajar la plusmarca nacional durante el Campeonato de Cataluña en
10:30.2,
se convierte en el
primer Campeón de España con un tiempo de 10:31.4
Entre los atletas
destacados de esta primera década señalar al aragonés del F.C. Barcelona Angel Mur,
vencedor en los
años previos al parón de la guerra
civil, imponiéndose en los años 1934, 35 y 36
(renovaría
campeonato también en su despedida en el año 1941), convirtiéndose en el primer
atleta
en romper la barrera
de los 10:00.0, realizando en 1934 un
registro de 9:54.4 en Montjuich el 03 de
junio, mejorándolo una semana después con 9:46.0.
Los orígenes en Galicia
La primera prueba de
obstáculos celebrada en Galicia tuvo lugar en Vigo con motivo de la
inauguración
del Estadio de
Balaídos el 26 de agosto de 1944 en los Campeonatos Nacionales del Frente de
Juventudes
disputándose por la
parte interior de la pista (en la zona de hierba) y con unos obstáculos
realmente
sorprendentes y cuyo
triunfo fue para el mejor especialista de la época y a la postre el primer
obstaculista
Olímpico, el catalán
Constantino Miranda (10:04.6) , tres
veces Campeón de España (1945, 1946 y 1948),
y finalista Olímpico
en Londres,48 al ser 4º en semifinales con 9:24.2 y 8º en la final con 9:25.0.
El segundo lugar de
la prueba gallega sería para el Coruñés Francisco
Rama corriendo por el Español y
realizando un tiempo
de 10:16.5, atleta que más tarde compitiendo por el R.C. Deportivo de la Coruña
sería medalla de
bronce en los Campeonatos de España de 1948 en Avilés con nuevo record de
Galicia
de 9:48.7,
convirtiéndose un año antes en Riazor en el primer Gallego en bajar de los
10:00.0 al vencer
con un crono de
9:52.4.